Las producciones en Exp. Corporal han de mostrarse de forma artística. En esta entrada se tratan los contenidos relacionados con el principio «comunicación» tanto entre actores, como entre actores y espectadores. Para tratar el principio de la comunicación en expresión corporal vamos a exponer tres aspectos muy relacionados entre sí. Nos referimos a la comunicación artística y sus peculiaridades, a la elaboración del proyecto de comunicación en expresión corporal y finalmente a la comunicación entre actor(es) / espectadores.
1. La comunicación artística.-
La relación actor / espectador en las prácticas artísticas es fundamental y forma parte de la lógica interna de estas actividades. “La obra de arte es un diálogo entre el espectador que mira, escucha, lee, siente, y el objeto artístico que marca la presencia del creador, “mediada” a veces por el intérprete” (Pérez, T y Thomas, A. 2001, p.45)
Generalmente en clase de expresión corporal solicitamos al alumnado que compongan pequeñas producciones. No tendría mucho sentido que las montaran y luego no pudieran exponerlas al resto de la clase o a otros. El sentido de la creación es comunicar lo creado, darlo a conocer para que los espectadores puedan recibir su creación, su mensaje. Por tanto a nuestros alumnos se les pide por un lado que creen y compongan su propia obra (coreógrafos) y por otro que la representen (actores) ante un público (espectadores). La elaboración y exposición del proyecto de comunicación es nexo de unión entre estos tres roles, roles por los que frecuentemente pasan los alumnos durante las clases de expresión corporal.
Sin la comunicación nuestra actividad quedaría coja. Ella da sentido y funcionalidad al aprendizaje.
Lo que diferencia la comunicación en el ámbito artístico del de otros ámbitos, es su mensaje y la interpretación del mismo por los espectadores. Generalmente para comprender un mensaje “corriente” se da una información precisa y se describe con claridad el contenido del mismo. En el ámbito que nos ocupa el mensaje hace o puede hacer referencia a un gran número de significados. Se trata de la función poética, ya tratada en el principio de simbolización (ver entrada anterior del blog).
Cuando sumergimos a nuestros alumnos en el mundo de lo artístico les estamos ofreciendo la posibilidad de vivir un tipo de comunicación diferente. Como creadores tendrán que poner en juego su imaginario para elaborar pequeñas producciones en las que podrán utilizar imágenes mentales, metáforas, analogías, asociaciones… para hacer extraño y maravilloso lo ordinario, lo familiar y lo cotidiano. Como “receptores interpretarán el mensaje mostrado sacando provecho de todas sus ambigüedades” (Eco, H. 1965), poniendo así en funcionamiento su imaginario.
Nota.- Para completar esta entrada os invitamos a leer dos páginas que sobre “Comunicación artística y formación del espectador” he extraído del libro de PEREZ, T., y THOMAS, A. (2001). Danser les Arts. Nantes: CRDP des Pays de la Loire. Pag. 46 y 47. Comunicación artística y formación del espectador.pdf
2. El proyecto de comunicación en Expresión Corporal.
Cuando se solicita al alumnado que construya una producción que luego será mostrada a los demás, nos encontramos en la penúltima fase del proceso de creación; la que corresponde al “alumno creador”. Ésta comporta tomar decisiones individual o colectivamente y pasar de la divergencia a la convergencia. Se trata de dar un paso más en el proceso de creación y pasar de improvisar o explorar a componer, lo que conlleva: elegir, organizar, juntar, depurar acciones y formas corporales…
Nota.- Clicar en el cuadro para verlo con claridad
El proyecto de comunicación vendrá influenciado por lo que quiera transmitir el grupo actor, por el mensaje que quiera dar a conocer, por la simbolización que va a manejar para dar sentido a la producción, y por el uso de lo imaginario en todo este proceso.
La forma de mostrar las producciones en expresión corporal pasa por la motricidad expresiva y sus diferentes componentes: la movilización corporal, el espacio, el tiempo, la energía y la relación entre actores. El actor o grupo de actores va a utilizar diferentes elementos de esta motricidad para elaborar su composición.
Dado que la producción quiere ser mostrada a espectadores, parece adecuado pretender captar su atención, “atraer sus ojos y tocarles el corazón”, como hacen constar Lou Tarr y Marion Devaux (2010) en su álbum para danzar titulado «Les sept secrets de Monsieur Unisson». Para ello el grupo actor podrá crear efectos construidos conscientemente para impresionar, impactar, sorprender.
Estos efectos estarán unidos a la intencionalidad del proyecto de comunicación, bien sea: emocionar, asombrar, hacer reír, crear un ambiente, buscar la hazaña o la proeza. Para ello el actor o grupo de actores que componen la producción pondrá en relación los elementos de la motricidad expresiva (el cuerpo, el espacio, el tiempo y la energía) con los procesos de composición coreográfica.
2.1. Procesos de composición coreográfica.-
“Son útiles para buscar formas nuevas y desarrollar ideas coreográficas a partir de improvisaciones. Pueden servir para producir efectos, reforzar una propuesta, buscar y producir respuestas nuevas y originales, explorar nuevas pistas a partir de un tema preciso” (ROMAIN M. 2003 p.196). Permiten enriquecer una composición, reforzar una emoción o crear sorpresas en el espectador. En danza la creación coreográfica es un aspecto fundamental. Los procedimientos de composición son como reglas coreográficas que deben utilizarse en el momento oportuno para estructurar propuestas.
Como dice Jacqueline Robinson en su publicación sobre los elementos del lenguaje coreográfico (1988) «el placer del destinatario de la obra de arte resulta de una juiciosa mezcla en la forma y manera de conocido y desconocido, de familiar y extraño».
Existe una infinidad de posibles procesos de composición. Se utilizan unos más que otros según las corrientes estéticas y los coreógrafos.
Es interesante que los docentes conozcan algunos procesos coreográficos y sus efectos para aproximarlos a sus alumnos en los momentos de composición. Entre los más utilizados y que podemos hacerles descubrir podemos citar: la repetición, la transposición, el contraste…
Nota.- Para completar este apartado adjuntamos un achivo pdf con algunos procesos de composición coreográfica. Procesos de composición coreográfica. A.Larraz.pdf
3. La comunicación entre actor-es / espectadores.-
La comunicación con los espectadores es esencial. Es un rasgo de lógica interna que distingue las actividades de expresión y comunicación de otras.
En este apartado queremos centrar el contenido en el aspecto de la comunicación en sí, en el momento en que tras haber compuesto el proyecto de creación el actor o el grupo actor muestra ante el grupo espectador su producción.
Nota.- Clicar en el cuadro para verlo con claridad
Ya hemos visto como en la fase de composición los efectos, que están unidos a la intencionalidad del proyecto, tienen como objeto atraer la mirada de los espectadores y mantenerlos activos en la escucha. Ahora bien en el momento de la exposición hay que hacer bien legibles las acciones de los actores y procurar que éstas no se vean distorsionadas.
Esa legibilidad, que pasa por la claridad de acciones y comporta una serie de aspectos que influyen directamente en la mejora de la exposición. La mayoría de estos aspectos son fácilmente abordables en la escuela y tienen una repercusión muy positiva en la comunicación.
Se trata entre otras cosas de que los alumnos sepan controlar la mirada y colocarla intencionalmente, que no realicen gestos parásitos que distorsionan su presencia en escena y asuman la inmovilidad, que sean precisos en sus movimientos y sepan estar a la escucha de los compañeros para coordinar sus acciones con ellos…
3.1. La colocación intencional de la mirada.-
Este aspecto ya se comentó al tratar el tema de la motricidad corporal (ver entrada en el blog al respecto) y más concretamente en el apartado de la movilización corporal.
La mirada «es una proyección hacia el exterior del espacio interior… Permite la comunicación entre actores y de éstos con los espectadores; su orientación e intensidad, participan en la significación misma del gesto» ( Pérez, T y Thomas, A. 2001 p.114).
«La mirada es tocar a distancia» (E. Decroux citado por Pérez, T y Thomas,A. 1994 p.43)
La mirada es un elemento importante sobre el que el docente debe atraer la atención del alumno debutante. Podrá proponer al alumno:
– que proyecte la mirada: en el espacio, o en determinados puntos del mismo, sobre los espectadores o los compañeros, sobre un objeto o un punto imaginario…
– que juegue sobre la mirada que:
– acompaña el movimiento de una parte del cuerpo (solo o con otros para dar un efecto de corro)
– sigue las acciones de uno o varios actores
– se orienta en una dirección contraria al movimiento
– inicia el movimiento
3.2. La regulación del tono muscular para eliminar las tensiones inútiles. Se trata de ayudarles a:
– suprimir los gestos parásitos (tics, risas, sacudirse el cabello, rascarse, masticar…) que a menudo son movimientos de los que el alumno debutante no tiene conciencia y que dificultan la comunicación. Es frecuente observar gestos parásitos en las primeras producciones de niños;
– asumir tiempos de inmovilidad. Por ejemplo:
– al principio y al final de una frase corporal o de una coreografía mantenerse inmóvil unos segundos
– aceptar estar inmovil en distintos momentos de la representación para dar mayor fuerza a su propia acción y a las acciones de los demás.
«Un cuerpo inmovil ocupa tanto espacio como un cuerpo en movimiento» (Cunningham, citado por Pérez, T y Thomas,A. 1994 p.43). «El movimiento se vuelve más visible si el espacio y el tiempo en torno a él son uno de sus contrarios: la inmovilidad» (Cunningham, citado por Pérez, T y Thomas,A. 1994 p.43)
3.3. La precisión de los movimientos en el uso del espacio, el tiempo y la energía movilizados.
Ej. Entradas y salidas claras de escena.
3.4. La escucha entre actores para coordinar mejor sus acciones: “la comunicación entre actores”.
Nota.- La escucha entre actores ya se trató en la entrada de este blog correspondiente a la motricidad expresiva.
Cada actor debe coordinar sus acciones con las de sus compañeros. Para ello tendrá que «ir de acuerdo», ajustar sus acciones, adaptarse, reaccionar, impulsar, imitar, cooperar… en definitiva “estar a la escucha”.
La calidad de escucha de los espectadores estará muy influenciada por la claridad de organización entre los que actúan. Esta organización se establece a través de su relación con el tiempo, el espacio, los roles o los contactos corporales.
Este trabajo sobre la escucha debe ser objeto de secuencias de aprendizaje de pleno derecho.
La escucha entre actores se favorece por el afinamiento de:
• La percepción visual. A través de la mirada irá tomando informaciones visuales variadas sobre los compañeros para desencadenar una acción y asegurar los posibles cambios de rol.
• La percepción auditiva. Se trata de estar a la escucha de las referencias auditivas que le proporcionan informaciones sobre las acciones de los demás en relación o no con el mundo sonoro. Ellas son un excelente referente para coordinar las acciones en el grupo.
• Las percepciones táctiles y kinestésicas.
«El aprendizaje de la escucha constituye un conocimiento esencial para construir las relaciones entre actores y se convierte en un vector privilegiado de la educación para la ciudadanía en la Escuela. El trabajo sobre la escucha lleva en sí mismo valores como el respeto al cuerpo, al tiempo, al espacio del otro… y la aceptación de cuerpos diferentes» (Pérez, T y Thomas, A. 2001 p.132)
4. INDICES DE PROGRESO relacionados con el principio de Comunicación.-
TEMAS |
De …………………………..………..……A | |
Implicación de los espectadores | Una producción monótona, larga, lenta y a menudo repetitiva en la que generalmente el espectador se aburre | Una producción en la que el espectador se sorprende y tiene muchas impresiones. |
Implicación de los actores | Una falta de concentración que dificulta la comunicación con el espectador | Una implicación de los actores que da fuerza a la producción y produce emociones en el espectador. |
La representación e interpretación de lo real | Una producción lineal y evidente en estrecha relación con situaciones de la vida cotidiana y en la que el sentido percibido por el espectador es unívoco. En la que este último no experimenta emociones salvo el interés por descubrir situaciones comunes o conocidas. | Una producción en la que lo real transmite un sentido equívoco al espectador. Éste tendrá que poner en funcionamiento se imaginario para interpretar mensajes que se caracterizan por la ambigüedad constante. |
Supresión de gestos parásitos y precisión en las acciones. | Una expresión donde la atención del espectador se pierde debido a gestos parásitos, a la imprecisión de las acciones, a miradas no colocadas y la falta de precisión en los principios y finales. | Una expresión en la que se mantiene la atención del espectador puesto que cada actor asume su presencia en el movimiento y la inmovilidad, así como en procurar expresar con claridad sus acciones. |
La colocación intencional de la mirada | Una expresión parasitada por miradas no asumidas y que obstruye la claridad del movimiento. | Una expresión en la que las miradas colocadas intencionalmente dan sentido, intensidad y claridad a la danza: |
Referencias Bibliográficas.-
ROMAIN, M. (2003). La danse à l’école primaire. Paris: Reth.
PEREZ, T., y THOMAS, A. (1994). EPS Danse. Danser en milieu scolaire. Nantes: CRDP des Pays de la Loire.
PEREZ, T., y THOMAS, A. (2001). Danser les Arts. Nantes: CRDP des Pays de la Loire.
ROBINSON, J. (1991) Eléments du langage chorégraphique. Paris : Vigot.
ECO, U. (1965) L’œuvre ouverte. Paris : Seuil. 1965.
TARR L. y DEVAUX, M. (2010) Les sept secrets de Monsieur Unisson. Un album à danser. Paris: Éditions EP&S.
Deja tu comentario